Lunes, 03 Abril 2017 17:19
Risaraldenses Deben Reducir Consumo de Sal
En Colombia y Risaralda el consumo promedio de sal es de 15 gramos al día, cuando lo máximo que se recomienda es cinco gramos diarios.
Así lo establecen estudios adelantados por la Organización Mundial de la Salud, OMS, que fueron revelados por el Ministerio de Salud, como parte de una campaña para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de reducir el consumo de sal.
Y es que según la OMS, el consumo de sal está asociado a enfermedades como la hipertensión que a su vez aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares entre las que se encuentran los infartos que son la primera causa de muerte en el mundo. “El consumo de sal también está asociado a enfermedades renales”, señaló la secretaría de Salud Departamental, Olga Lucía Hoyos Gómez.
Recomendaciones para reducir el consumo de sal:
Reemplace la sal por condimentos naturales como el ajo, limón, laurel, albahaca y tomillo.
Prepare los alimentos con menos sal.
Evite los alimentos procesados embutidos y enlatados.
Prefiera el consumo de alimentos de origen natural, compre más verduras y frutas frescas y preferentemente lácteos descremados.
Elija el consumo de carnes frescas en vez de aquellas conservadas con sal.
Compare las etiquetas de información nutricional de los alimentos.
No adicione sal en la comida de los bebés y los niños pequeños.
Pruebe primero sus alimentos antes de tomar la decisión de adicionar más sal.
No adicione sal al tanteo.
La Encuesta Nacional de Situación Nutricional establece que el 16.7 % de los colombianos adiciona más sal a sus alimentos después de servidos en la mesa.
Así lo establecen estudios adelantados por la Organización Mundial de la Salud, OMS, que fueron revelados por el Ministerio de Salud, como parte de una campaña para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de reducir el consumo de sal.
Y es que según la OMS, el consumo de sal está asociado a enfermedades como la hipertensión que a su vez aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares entre las que se encuentran los infartos que son la primera causa de muerte en el mundo. “El consumo de sal también está asociado a enfermedades renales”, señaló la secretaría de Salud Departamental, Olga Lucía Hoyos Gómez.
Recomendaciones para reducir el consumo de sal:
Reemplace la sal por condimentos naturales como el ajo, limón, laurel, albahaca y tomillo.
Prepare los alimentos con menos sal.
Evite los alimentos procesados embutidos y enlatados.
Prefiera el consumo de alimentos de origen natural, compre más verduras y frutas frescas y preferentemente lácteos descremados.
Elija el consumo de carnes frescas en vez de aquellas conservadas con sal.
Compare las etiquetas de información nutricional de los alimentos.
No adicione sal en la comida de los bebés y los niños pequeños.
Pruebe primero sus alimentos antes de tomar la decisión de adicionar más sal.
No adicione sal al tanteo.
La Encuesta Nacional de Situación Nutricional establece que el 16.7 % de los colombianos adiciona más sal a sus alimentos después de servidos en la mesa.
Etiquetado como